De la Alquimia a la Química: Cómo los Alquimistas Pioneros Sentaron las Bases de la Ciencia Moderna

¡Bienvenido a Alquimia Histórica! Sumérgete en el fascinante mundo de la alquimia y descubre los misterios detrás de su evolución a lo largo de la historia. Desde sus orígenes antiguos hasta su influencia en la ciencia actual, en nuestro artículo "Orígenes de la alquimia moderna", exploraremos cómo los alquimistas pioneros sentaron las bases de la ciencia moderna. ¡Prepárate para un viaje único y enriquecedor a través del tiempo y el conocimiento!

¡Bienvenido a Alquimia Histórica! Sumérgete en el fascinante mundo de la alquimia y descubre los misterios detrás de su evolución a lo largo de la historia.

Desde sus orígenes antiguos hasta su influencia en la ciencia actual, en nuestro artículo "Orígenes de la alquimia moderna", exploraremos cómo los alquimistas pioneros sentaron las bases de la ciencia moderna. ¡Prepárate para un viaje único y enriquecedor a través del tiempo y el conocimiento!

Índice
  1. Introducción a la Alquimia y su Evolución hacia la Química Moderna
  2. Los Orígenes de la Alquimia en las Antiguas Civilizaciones

Introducción a la Alquimia y su Evolución hacia la Química Moderna

Laboratorio del alquimista medieval con beakers burbujeantes y símbolos misteriosos

La alquimia, una disciplina ancestral que combina elementos de la química, la filosofía, la astrología y la medicina, ha fascinado a la humanidad durante siglos. Su origen se remonta a civilizaciones antiguas como la egipcia, la griega y la china, donde los alquimistas buscaban transformar metales comunes en oro, descubrir el elixir de la vida eterna y encontrar la piedra filosofal, una sustancia capaz de conferir la inmortalidad. A lo largo de la historia, la alquimia ha sido considerada tanto una ciencia como un arte esotérico, con prácticas secretas y simbolismos profundos que han intrigado a estudiosos y curiosos por igual.

La alquimia no solo se centraba en la transmutación de metales y la búsqueda de la piedra filosofal, sino que también abarcaba aspectos espirituales y filosóficos. Los alquimistas creían en la idea de la unidad de todas las cosas, la dualidad de la materia y el espíritu, y la búsqueda de la perfección interior y exterior a través de la purificación y la transformación. Estos principios fundamentales influirían no solo en la alquimia misma, sino también en disciplinas posteriores como la química y la psicología.

Con el paso del tiempo, la alquimia evolucionó y dio paso a la química moderna, sentando las bases para el desarrollo de la ciencia tal como la conocemos en la actualidad. A través de experimentos, observaciones y la adopción de un enfoque más empírico y sistemático, los alquimistas pioneros sentaron las bases para la revolución científica que transformaría el mundo y abriría las puertas a nuevos descubrimientos y avances tecnológicos.

Los Orígenes de la Alquimia en las Antiguas Civilizaciones

En un laboratorio alquímico antiguo, un alquimista vierte líquido brillante

Prácticas alquímicas en el Antiguo Egipto
La alquimia en el Antiguo Egipto se remonta a miles de años atrás, donde los alquimistas egipcios buscaban la transmutación de metales, la creación de elixires de la vida y la búsqueda de la piedra filosofal. Estos practicantes utilizaban símbolos y rituales en sus experimentos alquímicos, creando una base sólida para el desarrollo posterior de esta disciplina. Los alquimistas egipcios creían en la conexión entre el macrocosmos y el microcosmos, buscando entender los procesos de transformación en el universo y aplicarlos a sus propias investigaciones. Utilizaban técnicas de destilación, sublimación y fermentación en sus experimentos, sentando las bases para la alquimia posterior. Figuras como Hermes Trismegisto, considerado el padre de la alquimia, tuvieron un papel fundamental en la transmisión de conocimientos alquímicos en el Antiguo Egipto. Sus escritos herméticos, como el famoso "Corpus Hermeticum", influenciaron profundamente el pensamiento alquímico de la época. Influencias griegas en la alquimia helenística
La alquimia helenística, influenciada por las tradiciones egipcias y griegas, floreció durante la antigüedad en la región del Mediterráneo. Figuras como Zósimo de Panópolis y María la Judía contribuyeron significativamente al desarrollo de la alquimia en esta época. Los alquimistas helenísticos adoptaron y expandieron los conocimientos alquímicos previos, incorporando conceptos filosóficos y religiosos en sus prácticas. La idea de la transmutación de metales y la búsqueda de la piedra filosofal se consolidaron durante este período, sentando las bases para la alquimia medieval. La alquimia helenística también se caracterizó por la búsqueda de la piedra filosofal, un material legendario que se creía capaz de conferir la inmortalidad y la capacidad de transmutar metales ordinarios en oro. Este concepto perduró a lo largo de la historia de la alquimia, influenciando a generaciones futuras de alquimistas. La expansión de la alquimia a través del Islam
La alquimia encontró un terreno fértil para su desarrollo en el mundo islámico medieval, donde se combinaron conocimientos de diversas culturas para enriquecer esta disciplina. Figuras como Jabir ibn Hayyan, conocido como Geber en Occidente, desempeñaron un papel crucial en la transmisión de la alquimia a través de sus escritos y experimentos. Los alquimistas islámicos realizaron importantes avances en campos como la química, la metalurgia y la farmacología, sentando las bases para la ciencia moderna. Sus investigaciones sobre la destilación, la sublimación y la síntesis de compuestos influyeron en el desarrollo posterior de la química y la alquimia occidental. La alquimia en el mundo islámico se caracterizó por la integración de conocimientos de la antigüedad, como los griegos y los egipcios, junto con aportes propios de la cultura árabe. Esta sinergia cultural y científica permitió que la alquimia floreciera y se expandiera a lo largo de la historia, dejando un legado duradero en la ciencia y la cultura occidental.Figuras Clave en la Alquimia y su Contribución a la CienciaEn la historia de la alquimia, Jabir Ibn Hayyan destaca como una figura fundamental en la transición de esta antigua práctica hacia lo que conocemos hoy como química. Conocido como el "padre de la química", Jabir Ibn Hayyan fue un alquimista, astrónomo y filósofo musulmán que vivió en el siglo VIII. Sus escritos y experimentos sentaron las bases para el método científico y la experimentación controlada. Entre sus contribuciones más importantes se encuentra la introducción de métodos como la destilación, la cristalización y la sublimación, así como la clasificación de sustancias químicas en metales, ácidos y sales. Su enfoque en la experimentación y la observación lo convirtió en una figura pionera en el desarrollo de la química como disciplina científica. Las obras de Jabir Ibn Hayyan, como el "Libro de las Piedras" y el "Libro de la Balanza", fueron fundamentales para la alquimia medieval y sentaron las bases para el estudio sistemático de la materia y sus transformaciones, contribuyendo así al surgimiento de la alquimia moderna y su posterior evolución hacia la química. Alberto Magno: De lo Espiritual a lo Científico
Alberto Magno, también conocido como Santo Tomás de Aquino, fue un teólogo, filósofo y alquimista del siglo XIII que desempeñó un papel crucial en la integración de la alquimia en el pensamiento cristiano y su transición hacia la ciencia moderna. Su interés por la alquimia se basaba en la creencia de que la transmutación de metales y la búsqueda de la piedra filosofal no solo tenían implicaciones materiales, sino también espirituales. Las contribuciones de Alberto Magno a la alquimia se centraron en la experimentación práctica y la observación meticulosa de fenómenos naturales. Su enfoque en la relación entre la alquimia y la teología cristiana influyó en la interpretación de la alquimia como un proceso de purificación espiritual y búsqueda de la perfección. A través de sus escritos, como el "Libro de las Creaciones y los Oficios", Alberto Magno contribuyó a la integración de la alquimia en la tradición intelectual occidental y sentó las bases para la exploración científica de la naturaleza y sus secretos, allanando el camino para el surgimiento de la química como disciplina independiente. Paracelso: Medicina y Alquimia de la Mano
Paracelso, cuyo nombre real era Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, fue un médico, alquimista y filósofo del siglo XVI que revolucionó la medicina y la alquimia con su enfoque innovador y su énfasis en la observación empírica. Considerado uno de los pioneros de la medicina moderna, Paracelso integró la alquimia en su práctica médica, creyendo en la relación entre la química de los metales y la salud humana. Su obra "La Gran Cirugía" y sus escritos sobre el uso terapéutico de minerales y compuestos químicos sentaron las bases para la farmacología moderna y la medicina experimental. Paracelso abogaba por un enfoque holístico de la salud, que combinaba la alquimia, la medicina y la filosofía, y rechazaba las prácticas médicas tradicionales en favor de métodos más innovadores y científicos. El legado de Paracelso en la alquimia y la medicina perdura hasta la actualidad, siendo reconocido como un precursor de la revolución científica y un defensor de la experimentación rigurosa y la observación directa como pilares fundamentales de la ciencia.Textos Fundamentales: Libros y Guías de AlquimiaEn el mundo de la alquimia, existen textos antiguos que han marcado el camino para comprender esta disciplina misteriosa y fascinante. Uno de los más célebres es "La Tabla Esmeralda", atribuida al legendario Hermes Trismegisto. Este texto, que data de la época greco-egipcia, es considerado como uno de los pilares fundamentales de la alquimia occidental y ha ejercido una profunda influencia en los orígenes de la alquimia moderna. En "La Tabla Esmeralda", se expresa de manera enigmática y simbólica la idea de la unidad entre lo material y lo espiritual, proclamando el famoso axioma "Como es arriba, es abajo". Esta noción de correspondencia entre los planos físico y metafísico ha sido interpretada por los alquimistas como la clave para desvelar los secretos de la naturaleza y alcanzar la transmutación de elementos. Así, este texto esencial ha inspirado a generaciones de buscadores de la piedra filosofal y ha sentado las bases filosóficas de la alquimia moderna. La influencia de "La Tabla Esmeralda" trasciende el tiempo y el espacio, y su mensaje encriptado ha perdurado a lo largo de los siglos, desafiando a aquellos que se adentran en el camino de la alquimia a reflexionar sobre la naturaleza última de la realidad y el universo. "El Libro de la Composición de Alquimia" y la síntesis de conocimiento alquímico
En el vasto repertorio de textos alquímicos, "El Libro de la Composición de Alquimia" destaca por su enfoque práctico y su intento de sistematizar el conocimiento alquímico. Escrito por un autor anónimo en la Edad Media, este tratado recopila recetas, métodos y experiencias alquímicas con el objetivo de guiar al practicante en el laborioso proceso de la transmutación de metales.

"El Libro de la Composición de Alquimia" representa una síntesis de la sabiduría alquímica acumulada a lo largo de los siglos, fusionando influencias de diversas tradiciones y corrientes filosóficas. Desde la técnica de la destilación hasta la simbología de los elementos, este texto ofrece un compendio invaluable para aquellos que buscan adentrarse en el arte hermético de la alquimia. A través de sus páginas, se revela el conocimiento guardado celosamente por los alquimistas, transmitido de maestro a discípulo en un intento de descifrar los secretos de la naturaleza y alcanzar la perfección espiritual a través de la transformación de la materia. Así, "El Libro de la Composición de Alquimia" se erige como una guía indispensable en el camino hacia la comprensión de los misterios alquímicos. Análisis del "Mutus Liber": La alquimia a través de imágenes
En el universo simbólico de la alquimia, el "Mutus Liber" ocupa un lugar especial como un libro mudo que habla a través de sus enigmáticas ilustraciones. Este tratado alquímico, publicado en el siglo XVII, se caracteriza por prescindir de texto escrito, comunicando sus enseñanzas a través de una secuencia de imágenes alegóricas y herméticas. El "Mutus Liber" invita al lector a sumergirse en un viaje visual a través de los procesos alquímicos, desde la concepción del Magnum Opus hasta la obtención de la piedra filosofal. Cada imagen encierra múltiples significados y simbolismos, que requieren de una mirada atenta y una comprensión profunda de los principios alquímicos para ser descifrados. Este enfoque visual del "Mutus Liber" desafía al lector a trascender las limitaciones del lenguaje verbal y a adentrarse en el lenguaje universal de los símbolos. Así, este libro silente se convierte en una herramienta poderosa para aquellos que buscan explorar los misterios de la alquimia a través de la contemplación y la intuición.Experimentos Alquímicos y su Relación con la Química ActualLa búsqueda de la piedra filosofal y la comprensión moderna de la transmutación
La alquimia, con su búsqueda de la piedra filosofal, representó un aspecto fundamental en el desarrollo de la química moderna. Los alquimistas pioneros dedicaron siglos a la exploración de la transmutación de metales, buscando la forma de convertir metales comunes en oro y descubrir el elixir de la vida. Aunque estos objetivos alquímicos parecían casi mágicos, las investigaciones y experimentos llevados a cabo sentaron las bases para la comprensión moderna de la química y la transmutación de elementos. Los alquimistas, a través de sus experimentos meticulosos y la observación cuidadosa de los procesos químicos, contribuyeron al desarrollo de la química como ciencia. Sus intentos de comprender la composición de los materiales y la transformación de unas sustancias en otras sentaron las bases para la experimentación científica y el método empírico que caracteriza a la química moderna. De esta manera, la búsqueda de la piedra filosofal por parte de los alquimistas no solo buscaba un fin mágico, sino que impulsó el avance de la ciencia química. En la actualidad, la transmutación de elementos es un fenómeno bien comprendido gracias a los avances en la química moderna. Aunque la alquimia se basaba en creencias y prácticas esotéricas, muchos de los conceptos y procesos que los alquimistas exploraron han encontrado explicaciones científicas en la química contemporánea. Así, la búsqueda de la piedra filosofal por los alquimistas pioneros ha dejado un legado significativo en la comprensión actual de la transmutación y la ciencia de los elementos. El elixir de la vida y los orígenes de la farmacología
La alquimia, además de su interés en la transmutación de metales, también estuvo ligada al desarrollo de la farmacología y la búsqueda del elixir de la vida. Los alquimistas creían en la existencia de sustancias que podían curar enfermedades, prolongar la vida e incluso conferir la inmortalidad, y dedicaron esfuerzos a la elaboración de elixires y remedios medicinales. Los estudios alquímicos sobre la composición de las sustancias y la destilación de compuestos dieron origen a la farmacología moderna, sentando las bases para el desarrollo de medicamentos y tratamientos médicos. Aunque las prácticas alquímicas estaban impregnadas de simbolismo y creencias espirituales, los alquimistas realizaron descubrimientos significativos en el campo de la química aplicada a la medicina. La búsqueda del elixir de la vida por parte de los alquimistas históricos, aunque no logró el objetivo de la inmortalidad, contribuyó al avance de la farmacología y al desarrollo de tratamientos médicos efectivos. De esta manera, la alquimia no solo influyó en la evolución de la química, sino que también dejó un legado en el campo de la medicina y la farmacología. Procesos alquímicos: destilación, sublimación y cristalización
Los procesos alquímicos de destilación, sublimación y cristalización fueron técnicas fundamentales en la práctica alquímica y han tenido un impacto significativo en la química moderna. La destilación, que consiste en la separación de componentes de una mezcla a través de la evaporación y condensación controladas, ha sido crucial en la purificación de sustancias y la obtención de compuestos puros en la química actual. La sublimación, proceso mediante el cual una sustancia sólida se convierte directamente en vapor sin pasar por la fase líquida, ha sido empleada en la obtención de compuestos volátiles y en la separación de mezclas complejas. Por su parte, la cristalización, que implica la formación de cristales a partir de una disolución, ha sido utilizada en la purificación de compuestos y en la síntesis de materiales cristalinos de alta pureza. Estos procesos alquímicos, aunque inicialmente asociados con prácticas esotéricas y místicas, han demostrado ser fundamentales en la química moderna, contribuyendo a la obtención de compuestos puros y a la síntesis de materiales con propiedades específicas. La destilación, sublimación y cristalización, heredadas de la alquimia, siguen siendo técnicas esenciales en los laboratorios químicos contemporáneos, demostrando la relevancia y el impacto perdurable de la alquimia en la ciencia actual.El Legado de la Alquimia en la Educación y la Investigación CientíficaLa alquimia, con su mezcla única de misticismo y experimentación, tuvo un impacto significativo en la educación y la investigación científica durante la Edad Media. A pesar de ser considerada una disciplina controvertida y a menudo marginada, la alquimia encontró un lugar en las universidades medievales, donde se enseñaba como parte integral de la educación académica. Los alquimistas pioneros no solo impartían sus conocimientos en laboratorios secretos, sino que también compartían sus descubrimientos en entornos académicos formales, sentando las bases de lo que eventualmente se convertiría en la ciencia moderna. La enseñanza de la alquimia en las universidades medievales permitió a los estudiantes explorar la interacción entre los elementos naturales, la transmutación de metales y la búsqueda de la piedra filosofal. Estos conceptos, aunque en ocasiones considerados herméticos y esotéricos, fomentaron la curiosidad intelectual y la experimentación práctica entre los académicos de la época. A medida que la alquimia evolucionaba y se fusionaba con otras corrientes filosóficas y científicas, su influencia se extendía a campos como la medicina, la metalurgia y la química, sentando las bases para futuros avances científicos. El impacto de la alquimia en la educación medieval no solo se limitó a la transmisión de conocimientos prácticos, sino que también influyó en la forma en que se comprendía el mundo natural y se abordaban los desafíos científicos. A través de la combinación de la teoría y la experimentación, los alquimistas pioneros sentaron las bases para una forma de pensamiento crítico y analítico que perduraría a lo largo de los siglos, contribuyendo al desarrollo de la ciencia moderna. De la Teoría de los Cuatro Elementos a la Tabla Periódica Moderna
La evolución de la alquimia a lo largo de los siglos no solo influyó en la forma en que se enseñaba la ciencia, sino que también contribuyó al desarrollo de teorías fundamentales que aún hoy forman parte de la química moderna. Desde la antigua teoría de los cuatro elementos -tierra, aire, fuego y agua- hasta la concepción de la tabla periódica de los elementos, la alquimia desempeñó un papel crucial en la evolución de la química como disciplina científica. Los alquimistas, a través de sus experimentos y observaciones, sentaron las bases para la comprensión de la composición de la materia y la naturaleza de los elementos químicos. Sus intentos de transmutar metales y descubrir la piedra filosofal no solo dieron lugar a importantes avances en metalurgia y química, sino que también sentaron las bases para el desarrollo de la química moderna como la conocemos hoy en día.

La transición de la alquimia a la química como disciplina científica legítima no fue un proceso sencillo ni lineal, pero la influencia de los alquimistas pioneros en la evolución de la teoría química es innegable. Desde Paracelso hasta Robert Boyle, la alquimia proporcionó el terreno fértil para la experimentación y el descubrimiento, allanando el camino para la formulación de leyes y teorías que sustentan la química moderna. El Legado Alquímico en la Ciencia Moderna: El Caso de Isaac Newton
Uno de los ejemplos más destacados de la influencia de la alquimia en la ciencia moderna es el caso de Isaac Newton, el célebre científico cuyas contribuciones a la física y las matemáticas cambiaron para siempre nuestra comprensión del universo. Aunque Newton es conocido principalmente por sus leyes del movimiento y la gravedad, su interés en la alquimia y la búsqueda de la piedra filosofal fue igualmente significativo en su vida y obra. Newton pasó gran parte de su tiempo realizando experimentos alquímicos, buscando la clave para la transmutación de metales y la obtención de la piedra filosofal. Aunque muchos de sus escritos alquímicos fueron descubiertos después de su muerte y recibieron menos atención que sus trabajos científicos más convencionales, la influencia de la alquimia en su pensamiento y método científico es innegable. La combinación de la rigurosidad matemática y la curiosidad alquímica de Newton ejemplifica la intersección entre la ciencia y la alquimia en la época moderna, demostrando que las fronteras entre ambas disciplinas no siempre fueron tan nítidas como se cree. El legado alquímico de Newton es un recordatorio de la rica historia de la alquimia y su impacto duradero en la ciencia moderna.Conclusión: La Alquimia como Precursora de la Ciencia Química ContemporáneaResumen de la transformación de la alquimia en ciencia
La alquimia, una disciplina ancestral que buscaba la transmutación de metales y la búsqueda de la piedra filosofal, ha evolucionado a lo largo de los siglos para sentar las bases de lo que conocemos hoy como química. Los alquimistas pioneros, como Jabir ibn Hayyan y Paracelso, desempeñaron un papel crucial en este proceso de transformación. Estos visionarios no solo se enfocaron en la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida, sino que también realizaron experimentos, recopilaron datos y escribieron extensamente sobre sus descubrimientos. Sus investigaciones sentaron las bases de la metodología científica moderna y contribuyeron al desarrollo de la química como disciplina científica. Gracias a la labor de estos alquimistas pioneros, la alquimia evolucionó de una práctica mística a una ciencia empírica, marcando así el inicio de la transición de la alquimia a la química y allanando el camino para los avances científicos que caracterizan la era moderna. La alquimia en la cultura popular y su rol educativo
La alquimia ha fascinado a la humanidad a lo largo de la historia, inspirando obras literarias, películas y videojuegos que exploran sus misterios y simbolismo. Desde la novela "El Alquimista" de Paulo Coelho hasta la saga de videojuegos "Fullmetal Alchemist", la alquimia ha dejado una marca indeleble en la cultura popular. Además de su presencia en la ficción, la alquimia también ha desempeñado un rol educativo al transmitir conceptos científicos de manera accesible y entretenida. A través de libros y guías de alquimia, se ha difundido el conocimiento de la alquimia y su evolución hacia la química, permitiendo a las personas explorar la rica historia de esta disciplina y su impacto en la ciencia moderna. La alquimia, con su combinación de ciencia, filosofía y misticismo, continúa capturando la imaginación de las personas y sirviendo como puente entre el pasado y el presente, ofreciendo lecciones valiosas sobre perseverancia, transformación y el constante deseo humano de trascender los límites del conocimiento.Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es la importancia de explorar los orígenes de la alquimia moderna? Explorar los orígenes de la alquimia moderna nos permite comprender mejor la evolución de esta disciplina y su influencia en la ciencia actual. 2. ¿Qué tipo de artículos se pueden encontrar en Alquimia Histórica? En Alquimia Histórica se pueden encontrar artículos detallados, análisis de textos sagrados y perfiles de figuras icónicas relacionadas con la alquimia. 3. ¿Cuál es el enfoque principal de los análisis de textos sagrados en la web? Los análisis de textos sagrados en la web se centran en desentrañar los misterios y simbolismos relacionados con la alquimia y su historia. 4. ¿Por qué es relevante estudiar el impacto de la alquimia en la ciencia moderna? Estudiar el impacto de la alquimia en la ciencia moderna nos ayuda a apreciar cómo las ideas y prácticas alquímicas sentaron las bases de la química actual. 5. ¿Cuál es el objetivo principal de los perfiles de figuras icónicas en Alquimia Histórica? Los perfiles de figuras icónicas buscan destacar la vida, obra y contribuciones de personajes clave en la historia de la alquimia, resaltando su legado en la ciencia.Reflexión final: Descubriendo los orígenes de la alquimia moderna
Los principios ancestrales de la alquimia siguen resonando en la ciencia contemporánea, recordándonos que el pasado es la base de nuestro presente. La alquimia, con su búsqueda de la transformación y el conocimiento, ha dejado una huella indeleble en nuestra cultura y sociedad. Como dijo Carl Gustav Jung, "La alquimia representa la búsqueda de la totalidad de uno mismo". Carl Gustav Jung. Invito a cada lector a reflexionar sobre cómo los principios alquímicos de la transmutación y la búsqueda de la verdad pueden aplicarse en nuestras vidas diarias. Que la curiosidad y la perseverancia de los alquimistas nos inspiren a seguir explorando, descubriendo y creando en nuestro propio camino hacia la realización personal y el avance científico.¡Únete a la comunidad de Alquimia Historica! ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Alquimia Historica! Te invitamos a compartir este fascinante artículo sobre los pioneros alquimistas en tus redes sociales y a explorar más contenido relacionado en nuestra web. ¿Te gustaría conocer más sobre la influencia de la alquimia en la ciencia moderna? ¡Déjanos tus comentarios y sugerencias a continuación!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a De la Alquimia a la Química: Cómo los Alquimistas Pioneros Sentaron las Bases de la Ciencia Moderna puedes visitar la categoría Cursos y Educación.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.