Codex Gigas: La leyenda del 'Libro del Diablo' y su conexión con el mundo alquímico

¡Bienvenidos a Alquimia Histórica! Sumérgete en el fascinante universo de la alquimia, donde la ciencia y el misticismo se entrelazan en una danza ancestral. Descubre la conexión entre el misterioso Codex Gigas y la magia alquímica en nuestro artículo "Codex Gigas: La leyenda del 'Libro del Diablo' y su conexión con el mundo alquímico". Prepárate para desentrañar secretos milenarios y adentrarte en un viaje en busca de la verdad oculta. ¡La alquimia te espera, ¿te atreves a descubrir sus misterios?!

Índice
  1. Introducción al Codex Gigas y su mística reputación
    1. Orígenes y características físicas del Codex Gigas
    2. ¿Por qué se le conoce como el 'Libro del Diablo'?
  2. El contenido alquímico en el Codex Gigas
    1. Textos sobre medicina y herbolaria
    2. Escritos esotéricos y teológicos
  3. Análisis de la conexión entre el Codex Gigas y la alquimia
    1. Simbolismo alquímico en las ilustraciones del Codex
    2. Paralelismos entre los rituales descritos y prácticas alquímicas
  4. Figuras históricas relacionadas con el Codex Gigas y su legado alquímico
    1. Hermann el Recluso: El posible autor y su vida monástica
    2. Rey Rudolf II de Bohemia y su obsesión por las ciencias ocultas
  5. Influencia del Codex Gigas en la evolución de la alquimia europea
    1. La alquimia en la obra y su impacto en figuras como Paracelso
  6. El viaje del Codex Gigas: De monasterios a la actualidad
    1. La preservación del manuscrito a lo largo de los siglos
    2. El Codex Gigas en la Biblioteca Nacional de Suecia: Acceso y estudios contemporáneos
  7. Reflexiones finales: El Codex Gigas como puente entre la alquimia y la ciencia moderna
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es la importancia del Codex Gigas en la historia de la alquimia?
    2. 2. ¿Qué información relevante se puede encontrar en el Codex Gigas sobre alquimia?
    3. 3. ¿Existe consenso entre los expertos sobre la relación entre el Codex Gigas y la alquimia?
    4. 4. ¿Cómo se ha estudiado la posible conexión entre el Codex Gigas y la alquimia?
    5. 5. ¿Qué teorías se han propuesto respecto a la relación entre el Codex Gigas y la alquimia?
  9. Reflexión final: El Codex Gigas como puente entre la alquimia y la ciencia moderna
    1. ¡Únete a la comunidad de Alquimia Historica!

Introducción al Codex Gigas y su mística reputación

Detalles sepia del Codex Gigas, revelando la conexión entre el manuscrito antiguo y la alquimia

El Codex Gigas, también conocido como el Libro Gigante, es uno de los manuscritos medievales más fascinantes y enigmáticos que se conservan hasta nuestros días. Se le atribuye un origen en el siglo XIII y se destaca por su enorme tamaño, que lo convierte en una pieza única en su género. Este manuscrito, escrito en latín, es famoso por su contenido diverso y complejo que abarca desde textos religiosos hasta tratados médicos y enciclopédicos.

Además de su contenido variado, el Codex Gigas llama la atención por su aspecto físico imponente. Con unas dimensiones de aproximadamente 92 centímetros de alto, 50 centímetros de ancho y un grosor de unos 22 centímetros, este manuscrito sorprende por su peso considerable, estimado en alrededor de 75 kilogramos. Su encuadernación de madera cubierta con piel le confiere un aspecto majestuoso y enigmático que ha despertado la curiosidad de estudiosos y aficionados a lo largo de los siglos.

El Codex Gigas ha sido objeto de numerosas teorías y leyendas a lo largo de la historia, algunas de las cuales han contribuido a forjar su mística reputación. A pesar de su diversidad temática, una de las facetas más intrigantes de este manuscrito es su asociación con lo sobrenatural y lo diabólico, lo cual ha llevado a que sea popularmente conocido como el Libro del Diablo. Esta denominación enigmática ha avivado aún más el interés en torno a este manuscrito único y ha generado especulaciones sobre su contenido oculto y su posible conexión con la alquimia.

Orígenes y características físicas del Codex Gigas

El Codex Gigas tiene sus raíces en el monasterio de Podlažice, en la República Checa, donde se cree que fue creado en el siglo XIII por un único autor desconocido. Su tamaño excepcional y su contenido diverso lo convierten en una obra singular dentro del ámbito de los manuscritos medievales. Este volumen monumental, escrito a mano con tinta negra y roja, destaca por su cuidada caligrafía y sus ilustraciones detalladas que abarcan desde retratos de santos hasta representaciones del diablo.

La encuadernación del Codex Gigas es otra de sus características distintivas, ya que su cubierta de madera forrada en piel roja le confiere un aspecto imponente y misterioso. A lo largo de los siglos, este manuscrito ha pasado por diversas manos y ha sido objeto de estudios minuciosos que han revelado detalles fascinantes sobre su composición, su conservación y su significado histórico y cultural.

En la actualidad, el Codex Gigas se encuentra resguardado en la Biblioteca Nacional de Suecia, donde es exhibido ocasionalmente al público y continúa fascinando a investigadores, historiadores y amantes de la cultura medieval con su enigma y su riqueza temática.

¿Por qué se le conoce como el 'Libro del Diablo'?

La denominación del Codex Gigas como el Libro del Diablo se remonta a antiguas leyendas y tradiciones que rodean a este enigmático manuscrito. Una de las teorías más difundidas sugiere que su nombre se debe a una leyenda que narra la historia de un monje benedictino condenado a ser emparedado vivo por sus pecados.

Según la tradición, el monje habría prometido escribir un libro que glorificara al monasterio a cambio de su liberación, pero al darse cuenta de que no podría cumplir su promesa, recurrió a un pacto con el diablo. En una noche de desesperación, el monje invocó al demonio y selló un pacto que le permitiría terminar el manuscrito a cambio de su alma. La obra, supuestamente escrita en una sola noche, sería el Codex Gigas, cuya página central contiene una impresionante representación del diablo, lo que ha contribuido a alimentar su reputación siniestra.

Aunque esta historia se considera más una leyenda que un hecho histórico, la conexión entre el Codex Gigas y lo sobrenatural ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiéndolo en uno de los manuscritos más enigmáticos y atractivos para los amantes de la historia, la literatura y la alquimia.

El contenido alquímico en el Codex Gigas

Antiguo Codex Gigas abierto con símbolos alquímicos detallados, revelando la conexión entre Codex Gigas y alquimia en sepia

Textos sobre medicina y herbolaria

El Codex Gigas, también conocido como el "Libro del Diablo", es un manuscrito medieval que data del siglo XIII y es famoso por su tamaño impresionante y su contenido diverso. Dentro de sus páginas, además de textos bíblicos, se encuentran secciones dedicadas a la medicina y la herbolaria, lo que refleja la importancia de estos conocimientos en la época en la que fue creado.

En el Codex Gigas, se pueden hallar recetas y remedios medicinales que eran utilizados en la Edad Media, así como descripciones de plantas y sus propiedades curativas. Estos textos revelan la conexión entre la alquimia y la medicina en la búsqueda de la transmutación de metales y la creencia en el poder curativo de ciertas sustancias naturales.

La presencia de información relacionada con la herbolaria y la medicina en el Codex Gigas muestra cómo la alquimia no solo se enfocaba en la transformación de elementos, sino también en el cuidado de la salud y el bienestar a través de métodos naturales, reflejando la creencia en la armonía entre el cuerpo y la naturaleza.

Escritos esotéricos y teológicos

Además de contener textos sobre medicina y herbolaria, el Codex Gigas alberga escritos esotéricos y teológicos que revelan la profunda conexión entre la alquimia y la espiritualidad en la Edad Media. Estos textos abordan temas como la transmutación alquímica como una metáfora de la purificación del alma y la búsqueda de la perfección espiritual.

En el Codex Gigas se pueden encontrar referencias a la alquimia como un camino de iluminación y conocimiento interior, donde la transformación de los metales se equipara con la transformación del individuo en su búsqueda de la sabiduría y la trascendencia. Estos escritos esotéricos revelan la influencia de la alquimia en la filosofía y la teología de la época, donde la búsqueda de la piedra filosofal se equiparaba con la búsqueda de la divinidad.

La presencia de textos esotéricos y teológicos en el Codex Gigas muestra cómo la alquimia no solo era una práctica científica, sino también un camino espiritual que buscaba la unión entre lo material y lo divino, reflejando la complejidad y la profundidad de esta disciplina en la historia de la humanidad.

Análisis de la conexión entre el Codex Gigas y la alquimia

Ilustración detallada en sepia del Codex Gigas abierto en la página del Diablo, con símbolos alquímicos, conectando con la alquimia

Simbolismo alquímico en las ilustraciones del Codex

El Codex Gigas, también conocido como el "Libro del Diablo", es un manuscrito medieval famoso por su tamaño impresionante y su contenido misterioso. Una de las facetas más intrigantes de este libro es el simbolismo alquímico que se encuentra en sus ilustraciones. En las páginas del Codex Gigas, se pueden identificar símbolos y figuras que tienen un profundo significado en la tradición alquímica.

Las ilustraciones del Codex Gigas presentan elementos como el mercurio, el azufre, el plomo y otros metales, que son fundamentales en la alquimia. Además, se pueden observar representaciones de la piedra filosofal, el elixir de la vida y otros conceptos alquímicos clave. Estos símbolos no solo adornan el manuscrito, sino que también sugieren una conexión entre el conocimiento alquímico y el contenido del Codex Gigas.

Al explorar las ilustraciones del Codex Gigas desde una perspectiva alquímica, se revelan capas de significado oculto que invitan a reflexionar sobre la posible influencia de la alquimia en la creación de este enigmático libro.

Paralelismos entre los rituales descritos y prácticas alquímicas

Además del simbolismo presente en las ilustraciones, el Codex Gigas también contiene descripciones detalladas de rituales y prácticas que presentan sorprendentes paralelismos con las técnicas alquímicas. A lo largo del manuscrito, se hacen referencias a ceremonias, invocaciones y procesos misteriosos que evocan imágenes de laboratorios alquímicos y experimentos alquímicos.

Algunos estudiosos sugieren que los rituales descritos en el Codex Gigas podrían estar relacionados con antiguas prácticas alquímicas utilizadas para la búsqueda de la piedra filosofal o la transmutación de metales. Estas conexiones entre los rituales del manuscrito y las prácticas alquímicas sugieren una interacción entre el conocimiento esotérico contenido en el Codex Gigas y las tradiciones alquímicas de la época.

Explorar los paralelismos entre los rituales descritos en el Codex Gigas y las prácticas alquímicas ofrece una fascinante visión de cómo la alquimia pudo haber influido en la creación y el contenido de este enigmático manuscrito medieval.

Figuras históricas relacionadas con el Codex Gigas y su legado alquímico

En un scriptorium medieval, el Codex Gigas y alquimistas estudian textos en penumbra

El Codex Gigas, también conocido como el 'Libro del Diablo', es uno de los manuscritos más enigmáticos y fascinantes de la historia. Se cree que fue creado en el siglo XIII en un monasterio de Bohemia, y su contenido abarca una amplia gama de temas, desde la Biblia hasta textos médicos y alquímicos. Entre las figuras históricas relacionadas con este misterioso libro, destacan Hermann el Recluso y Rey Rudolf II de Bohemia.

Hermann el Recluso: El posible autor y su vida monástica

Hermann el Recluso es considerado como una figura clave en la historia del Codex Gigas debido a la teoría que sugiere que él podría ser su autor. Se cree que Hermann, un monje benedictino del siglo XIII, escribió este enorme manuscrito en un acto de expiación por sus pecados. Su vida monástica, marcada por la soledad y la penitencia, podría haberle llevado a la creación de esta obra monumental y enigmática.

La conexión entre Hermann el Recluso y el Codex Gigas ha despertado el interés de numerosos estudiosos a lo largo de los siglos, quienes han indagado en la vida y motivaciones de este enigmático monje en busca de pistas que aclaren el misterio detrás de este manuscrito. Su posible autoría sigue siendo objeto de debate y especulación en el mundo académico y entre los entusiastas de la alquimia y la historia medieval.

La figura de Hermann el Recluso representa no solo una posible conexión directa con la creación del Codex Gigas, sino también la intrincada relación entre la espiritualidad, la redención y el conocimiento oculto que caracteriza a esta obra única en la historia de la alquimia y la literatura medieval.

Rey Rudolf II de Bohemia y su obsesión por las ciencias ocultas

Otra figura relevante en la historia del Codex Gigas es el Rey Rudolf II de Bohemia, conocido por su ferviente interés en las ciencias ocultas y la alquimia. Rudolf II fue un monarca renacentista que gobernó en Praga durante el siglo XVI y XVII, y se destacó por su mecenazgo hacia alquimistas, astrólogos y artistas que compartían su pasión por el conocimiento esotérico.

Se dice que Rudolf II tenía una copia del Codex Gigas en su biblioteca privada, donde también albergaba una extensa colección de libros alquímicos y esotéricos. Su obsesión por las ciencias ocultas y la alquimia lo llevó a rodearse de eruditos y alquimistas famosos de la época, quienes influyeron en su corte y en sus decisiones políticas.

La presencia del Codex Gigas en la biblioteca de Rudolf II es un testimonio de la importancia que este manuscrito tenía en los círculos intelectuales y cortesanos de la época, así como de la fascinación que despertaba su contenido alquímico y misterioso. La conexión entre el Rey Rudolf II y el Codex Gigas añade una capa adicional de intriga y misticismo a la historia de este enigmático libro.

Influencia del Codex Gigas en la evolución de la alquimia europea

Escena detallada de un taller de alquimista medieval, con libros antiguos, símbolos alquímicos y una figura misteriosa

El Codex Gigas, también conocido como el "Libro del Diablo", es un manuscrito medieval del siglo XIII que ha despertado fascinación y misterio a lo largo de los siglos. Durante la Edad Media y el Renacimiento, este libro gigante de más de 600 páginas fue considerado una obra maestra de la escritura y un tesoro invaluable de conocimiento.

Se cree que el Codex Gigas fue escrito por un único autor en un monasterio de Bohemia, en la actual República Checa. Su contenido abarca una amplia gama de temas, desde textos bíblicos hasta tratados médicos y encantamientos mágicos. Esta diversidad temática refleja la complejidad del conocimiento medieval y la integración de diferentes disciplinas en un solo manuscrito.

La belleza y enigma del Codex Gigas radican en su representación artística detallada y en la legendaria historia que lo rodea. Se dice que el autor hizo un pacto con el diablo para completar el manuscrito en una sola noche, lo que explicaría su nombre de "Libro del Diablo". Sin embargo, esta teoría es más un mito que una realidad, y la verdadera historia detrás de su creación sigue siendo un misterio sin resolver.

La alquimia en la obra y su impacto en figuras como Paracelso

La alquimia, una disciplina esotérica que buscaba la transmutación de metales en oro y la búsqueda de la piedra filosofal, también tuvo un lugar en el Codex Gigas. A lo largo de sus páginas, se pueden encontrar referencias a procesos alquímicos, símbolos herméticos y conceptos místicos relacionados con la transformación de la materia.

Esta conexión entre el Codex Gigas y la alquimia ha intrigado a estudiosos y alquimistas a lo largo de los siglos. Figuras prominentes como Paracelso, el famoso médico y alquimista del Renacimiento, se vieron influenciadas por las ideas y simbología presentes en este manuscrito. Se dice que Paracelso, conocido por sus innovaciones en la medicina y la alquimia, estudió el Codex Gigas en busca de inspiración y sabiduría oculta.

El Codex Gigas representa un punto de convergencia entre la historia, el arte, la religión y la alquimia. Su legado perdura como un testimonio de la búsqueda incesante de conocimiento y misterio en la Edad Media y el Renacimiento, y su influencia en figuras como Paracelso demuestra la profunda conexión entre este misterioso manuscrito y el mundo alquímico.

El viaje del Codex Gigas: De monasterios a la actualidad

Detalles alquímicos y criaturas míticas en una página en sepia del Codex Gigas

El Codex Gigas, también conocido como el "Libro del Diablo", es un manuscrito medieval del siglo XIII que ha capturado la imaginación de académicos y entusiastas de la historia por siglos. Este impresionante libro, famoso por su gran tamaño y contenido misterioso, ha sido objeto de numerosas leyendas y teorías a lo largo del tiempo.

El manuscrito, escrito en latín, contiene una combinación única de textos religiosos, médicos, mágicos y alquímicos, lo que lo convierte en una pieza invaluable para entender la mentalidad de la época en la que fue creado. Su conexión con la alquimia y la mística lo ha convertido en un objeto de especial interés para aquellos que exploran los límites entre la ciencia y la magia en la historia.

A lo largo de los siglos, el Codex Gigas ha pasado por diversas manos y ubicaciones, desde monasterios en Bohemia hasta la Biblioteca Real de Suecia y finalmente la Biblioteca Nacional de Suecia, donde se encuentra actualmente. Su viaje a través del tiempo no solo ha contribuido a su aura de misterio, sino que también ha planteado preguntas sobre su origen, autoría y propósito original.

La preservación del manuscrito a lo largo de los siglos

La preservación del Codex Gigas a lo largo de los siglos es un testimonio del valor otorgado a este manuscrito único en la historia. A pesar de los desafíos y peligros que enfrentó durante la Edad Media y la era moderna, este libro ha logrado sobrevivir hasta nuestros días, lo que nos permite estudiar y apreciar su contenido excepcional.

Los monasterios medievales jugaron un papel crucial en la preservación del Codex Gigas, ya que lo resguardaron y protegieron de conflictos, saqueos y desastres naturales. La labor de los copistas y bibliotecarios que trabajaron en su conservación a lo largo de los siglos también fue fundamental para garantizar que este manuscrito llegara a las generaciones futuras en condiciones óptimas.

Hoy en día, la tecnología moderna ha permitido estudiar y preservar el Codex Gigas de nuevas maneras, a través de digitalizaciones de alta resolución y análisis científicos que revelan detalles ocultos en sus páginas. Esta combinación de tradición y tecnología ha asegurado que el legado del "Libro del Diablo" perdure en el tiempo, permitiendo que su historia y significado continúen fascinando a estudiosos y curiosos por igual.

El Codex Gigas en la Biblioteca Nacional de Suecia: Acceso y estudios contemporáneos

La Biblioteca Nacional de Suecia alberga actualmente el Codex Gigas en su colección, brindando a investigadores y académicos la oportunidad de estudiar este manuscrito excepcional de cerca. El acceso a esta obra maestra medieval ha permitido realizar investigaciones profundas sobre su contenido, estilo de escritura y posibles significados ocultos.

Los estudios contemporáneos del Codex Gigas han revelado nuevos detalles sobre su composición, estructura y contexto histórico, arrojando luz sobre la mente y las creencias de quienes lo crearon en el pasado. El análisis interdisciplinario de este manuscrito ha abierto nuevas perspectivas en campos como la alquimia, la teología y la historia de la escritura, enriqueciendo nuestro entendimiento de la Edad Media y sus misterios.

La presencia del Codex Gigas en la Biblioteca Nacional de Suecia sigue atrayendo a visitantes y estudiosos de todo el mundo, que buscan desentrañar los enigmas que rodean a este libro legendario y explorar su conexión con la alquimia y otras tradiciones esotéricas. Su legado perdura como un testimonio de la riqueza y complejidad de la historia de la alquimia y la magia en la cultura occidental.

Reflexiones finales: El Codex Gigas como puente entre la alquimia y la ciencia moderna

Un viaje a la misteriosa alquimia del Codex Gigas, con símbolos y diagramas detallados

Lecciones del Codex para la química y la farmacología actuales

El Codex Gigas, más conocido como el "Libro del Diablo", es una obra que ha despertado el interés de investigadores y curiosos durante siglos. Si bien su contenido ha sido objeto de debate y misterio, se cree que este manuscrito medieval contiene conocimientos que podrían tener relevancia en campos como la química y la farmacología actuales.

Algunos estudiosos sugieren que el Codex Gigas contiene fórmulas y recetas alquímicas que podrían ser de utilidad en la investigación científica contemporánea. Aunque no se ha podido verificar la veracidad de estas afirmaciones, la posibilidad de que este antiguo texto contenga información relevante para la ciencia moderna sigue siendo un tema de interés y debate en círculos académicos.

Explorar el Codex Gigas desde una perspectiva científica podría arrojar luz sobre prácticas y conocimientos alquímicos que podrían ser aplicables en el contexto actual. Este enlace entre el pasado y el presente abre la puerta a nuevas investigaciones y descubrimientos que podrían enriquecer nuestro entendimiento de la química y la farmacología.

El legado cultural y místico del 'Libro del Diablo' en la sociedad moderna

Además de su potencial relevancia científica, el Codex Gigas ha dejado un legado cultural y místico que perdura en la sociedad moderna. Considerado como un tesoro histórico y literario, este manuscrito ha inspirado obras de arte, literatura y cine que exploran su enigmática historia y supuestos poderes.

La figura del "Libro del Diablo" ha capturado la imaginación de escritores, artistas y cineastas, quienes han tejido historias y leyendas en torno a su origen y contenido. Este legado místico ha contribuido a mantener viva la fascinación por la alquimia y las antiguas tradiciones esotéricas en la cultura contemporánea.

A través de su influencia en diferentes manifestaciones artísticas y culturales, el Codex Gigas sigue siendo un símbolo de misterio y sabiduría ancestral que conecta el pasado con el presente. Su presencia en la sociedad moderna nos recuerda la importancia de explorar y preservar las tradiciones y conocimientos de épocas pasadas para enriquecer nuestra comprensión del mundo que habitamos.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la importancia del Codex Gigas en la historia de la alquimia?

La importancia del Codex Gigas radica en su misterioso contenido y su posible conexión con la alquimia.

2. ¿Qué información relevante se puede encontrar en el Codex Gigas sobre alquimia?

En el Codex Gigas se pueden encontrar símbolos, textos y figuras que algunos investigadores sugieren que podrían estar relacionados con prácticas alquímicas.

3. ¿Existe consenso entre los expertos sobre la relación entre el Codex Gigas y la alquimia?

No existe un consenso claro entre los expertos, algunos consideran que la conexión entre el Codex Gigas y la alquimia es puramente especulativa.

4. ¿Cómo se ha estudiado la posible conexión entre el Codex Gigas y la alquimia?

Los estudios sobre la conexión entre el Codex Gigas y la alquimia se han basado en análisis de sus símbolos, textos y comparaciones con otros textos alquímicos de la época.

5. ¿Qué teorías se han propuesto respecto a la relación entre el Codex Gigas y la alquimia?

Algunas teorías sugieren que el Codex Gigas pudo haber sido influenciado por corrientes alquímicas de la época, aunque no hay evidencias sólidas que respalden esta hipótesis.

Reflexión final: El Codex Gigas como puente entre la alquimia y la ciencia moderna

El misterio y la sabiduría encerrados en el Codex Gigas trascienden el tiempo, conectando el pasado con el presente de manera impactante.

La fascinante historia del Codex Gigas sigue resonando en nuestros días, recordándonos que el conocimiento ancestral puede seguir guiándonos en la búsqueda de la verdad. Como dijo Carl Jung, "Quien mira afuera, sueña; quien mira adentro, despierta". Carl Jung.

En cada página de este enigmático libro se esconde un llamado a explorar los límites de nuestro entendimiento, a cuestionar lo establecido y a buscar la alquimia que transforma el plomo en oro en nuestras propias vidas. Que el legado del Codex Gigas nos inspire a seguir desentrañando los misterios del universo, tanto en lo tangible como en lo espiritual.

¡Únete a la comunidad de Alquimia Historica!

¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad en Alquimia Historica! Te animamos a compartir este fascinante artículo sobre el Codex Gigas y su misteriosa conexión con el mundo alquímico en tus redes sociales. ¿Te gustaría que profundizáramos más en la historia de este enigmático libro? ¿O quizás tienes alguna sugerencia para futuros temas a explorar en nuestra web? Nos encantaría conocer tus comentarios y experiencias, ¡así que no dudes en compartirlos a continuación!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Codex Gigas: La leyenda del 'Libro del Diablo' y su conexión con el mundo alquímico puedes visitar la categoría Arte y Coleccionismo.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.